El problema de las tarjetas ‘revolving’: una deuda interminable para los consumidores

cinco-dias
4 marzo, 2025
 / 

El problema de las tarjetas ‘revolving’: una deuda interminable para los consumidores

En los últimos años, las tarjetas revolving han pasado de ser una solución financiera cómoda a convertirse en un auténtico problema para miles de consumidores en España. Lo que en principio se presenta como una forma flexible de pago, con cuotas bajas y aplazadas, se traduce en una trampa de endeudamiento de la que es difícil salir. La falta de transparencia en la información facilitada por las entidades bancarias ha llevado a que muchas personas se vean atrapadas en una espiral de pagos en la que, mes a mes, apenas consiguen amortizar capital.

Recientemente, la Audiencia Provincial de Barcelona ha emitido una sentencia que refuerza la jurisprudencia del Tribunal Supremo, condenando a una entidad bancaria a devolver la totalidad de los intereses cobrados a un cliente. La resolución sienta un precedente clave para los afectados por estos productos financieros.

El fallo destaca dos aspectos fundamentales: la falta de entrega del contrato en el momento de la contratación y la ausencia de transparencia en la información sobre el coste real del crédito. Como resultado, se ha determinado que el cliente no pudo conocer con claridad el sistema de amortización de la deuda ni las consecuencias de contratar una tarjeta revolving.

El problema radica en que estas tarjetas aplican un sistema de pago en cuotas mínimas que genera una renovación constante de la deuda. Así, aunque el consumidor realice pagos mensuales, la mayor parte de estos se destina a intereses y no a la amortización del capital. En muchos casos, los clientes terminan pagando durante años sin que su deuda disminuya significativamente.

El Tribunal Supremo ya ha establecido que, para que un contrato de este tipo supere el control de transparencia, debe informar con claridad sobre el tipo de interés real TAE y su impacto en la amortización de la deuda, las consecuencias de elegir una cuota baja frente a una cuota alta, el sistema de recomposición del crédito y la renovación de la deuda con cada cuota, y la capitalización de intereses en caso de impago.

Si las entidades financieras no cumplen con estos requisitos, el contrato puede ser declarado nulo, obligando al banco a devolver los intereses cobrados indebidamente.

Es fundamental que los afectados por este tipo de préstamos revisen sus contratos y, si detectan cláusulas abusivas o falta de información clara, inicien una reclamación. Las recientes sentencias refuerzan la posibilidad de recuperar los intereses pagados de manera indebida.

Las tarjetas revolving se han convertido en una fuente de endeudamiento crónico para muchos consumidores. La falta de transparencia en su comercialización ha llevado a que numerosos clientes se encuentren atrapados en un sistema que apenas les permite reducir su deuda. Afortunadamente, la justicia está comenzando a dar la razón a los afectados, permitiendo la devolución de intereses y estableciendo criterios más estrictos para la contratación de estos productos.
Fernando Sanahuja, abogado de Sanahuja Miranda Abogados.

Compartir

Leave a Reply